miércoles, 25 de febrero de 2009

PRESENTARON EL PLAN DE VIALIDAD INVERNAL 2009

. miércoles, 25 de febrero de 2009

El Plan de Vialidad Invernal para el paso fronterizo del Cristo Redentor en el límite de Mendoza con Chile, que apunta a optimizar la utilización de la Ruta Nacional 7 y lograr que siga reduciéndose el número de días en los que el tránsito se interrumpe a causa de nevadas y temporales, fue presentado hoy durante un acto que se llevó a cabo en el auditorio de la FADEEAC.

El acto fue encabezado por el presidente de la entidad, Luis Morales; acompañado por el titular de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), Nelson Periotti; la subsecretaria de Planificación Territorial de la Nación, Graciela Oporto; y el representante de Límites y Fronteras de la Cancillería, Joaquín Otero.

Al hablar en la apertura de la ceremonia, Morales destacó el “compromiso” de la Federación con el paso internacional, y elogió el trabajo conjunto de esa entidad con Vialidad Nacional, al subrayar que “cuando el sector privado trabaja en pie de igualdad y de forma complementaria con el Estado las cosas pueden tener resultados muy buenos para todos los sectores”.

“El trabajo conjunto que venimos desarrollando con Vialidad Nacional es fundamental para el buen funcionamiento del paso Cristo Redentor, pero es preciso también sumar a otros organismos como la Aduana Nacional, para agilizar el tránsito de mercaderías y bienes”, señaló.

El dirigente sostuvo que “las playas de estacionamiento aduaneras deben ser transitorias, circunstanciales y provisorias, porque el transporte internacional necesita que se agilicen los procesos y trámites fronterizos, para que seamos más eficientes y podamos trabajar con mayor competitividad”.

“Queremos que se hagan todos los controles aduaneros que sean necesarios, pero que el sistema tenga la agilidad que precisa el transporte para cumplir sus compromisos”, añadió.

Morales dijo que “el transporte de cargas ha crecido mucho en los últimos años y el tránsito con Chile es uno de los puntos que más se ha incrementado. Estamos hablando de 800 a 1.000 camiones diarios por el Cristo Redentor, entonces como empresarios tenemos una responsabilidad muy grande para ayudar a que se baje el número de días que está cerrado ese paso”.

Además, ratificó que este invierno nuevamente “FADEEAC va a aportar su esfuerzo como siempre lo hizo, y otra vez vamos a estar aprovisionando a los choferes que queden varados en caso de temporal, con el convenio que tenemos firmado con el Ejército Argentino”.

En igual sentido, destacó que la Asociación de Propietarios de Camiones (APROCAM), la cámara de base de la FADEEAC en Mendoza, “va a seguir prestando apoyo logístico permanente, con un vehículo recorriendo la zona”, porque “no solo hay que ver la responsabilidad del Gobierno, como empresarios también tenemos una responsabilidad social muy fuerte”.

Por su parte Periotti, elogió el trabajo conjunto que el organismo a su cargo mantiene con FADEEAC y APROCAM, y destacó que “la Dirección Nacional de Vialidad tiene el firme compromiso de mejorar la transitabilidad del corredor bioceánico, como vía de comunicación más importante entre la Argentina y Chile”.

“Este corredor, se interrumpía en el paso Cristo Redentor 30 días promedio cada año, acarreando perdidas económicas y problemas sociales”, dijo y añadió que “sistemáticamente los costos del transporte eran afectados gravemente, como así también la situación social de choferes y personas que utilizaban esa vía”.

Periotti subrayó los beneficios del nuevo “Sistema de Control y Manejo de Vialidad Invernal”, y puso de relieve los trabajos que se han venido haciendo en los últimos años y los convenios con organismos provinciales mendocinos como el Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Cricyt), y el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla).

Durante la presentación, los ingenieros Jorge Deiana y Gabriel Cabrera brindaron pormenorizados detalles técnicos del funcionamiento del software que manejara el programa invernal, y de las diferentes estrategias que se trazaron para reducir el número de días de corte en el paso internacional.

Según estadísticas oficiales, el tunel Cristo Redentor fue reduciendo progresivamente sus tiempos de cierre por causas de temporales y nevadas, desde 58 días registrados en 2004, hasta 22 días en 2008, merced a los trabajos de mejoras y la compra de maquinaria por parte de la DNV que permitieron mejorar el estado de la vía y prevenir derrumbes y otros inconvenientes.

0 comentarios: